Hno. Hernán Eduardo Soza Grossling, Congrio Negro Zero.

Del Galeón de Chicureo

CURRICULUM PIRATAE HERMANO "CONGRIO NEGRO" Rol 1543

Nació en Chillán en 1938. Licenciado en Biología, mención Neurofisiología e Ingeniero de Ejecución Técnica en Electrónica. Ambas carreras en la Universidad de Chile.Trabajó en Philips Chilena, Departamento de Electromedicina y posteriormente en la Estación de Rastreo de Satélites de la NASA en Peldehue. Nombre Cautiva: Patricia Rabié Cariaga.

1979 fue presentado a la Cofradía por el Hno.Hernán Villarroel Leó y nombrado Hermano de la Costa durante la Singladura del Capitán Labra con el Rol 1543. De inmediato integra su Oficialidad con el cargo de Teniente de Entrepuente. Singladura del Capitán Salinas: nombrado Contramaestre y Condestable. Se le confiere Eslabón de Oro. En dicho período fue comisionado para elaborar y leer el Trazado de Rumbo en Zafarrancho en Homenaje a las Glorias del Ejército realizado en la Viña Santa Rita, con asistencia del Presidente de la República. Singladura Capitán Salvatierra: confeccionó motu propio un Tríptico Promocional de la Hermandad, conjuntamente con el Hno. "Anguila" Raúl Rebolledo. Impresión offset a color. Durante dicha singladura creó el "Saludo a la Hermandad de la Costa", programa radial de media hora de duración radiado para todo Chile por Radio Chilena el 21 de mayo de 1993.

También en este período editó un Boletín Informativo de las actividades de la Nao de Santiago, titulado "Barlovento" con tres número de duración. Trazado de Rumbo: "La Poesía del Mar" selección y lectura de poemas dedicados a La Mar. Junto con su Cautiva hicieron el Curso de Patrón de Yate de Bahía en la Escuela "Anselmo Hammer" dictado por el Hno. "Vikingo" (Rodolfo Schmidlin) y "Pirata Coke" (Jorge Oliva). Tiene a su haber varias travesías náuticas, citando una especial que hizo junto con su Cautiva en la cubierta del barco "Pride of the European Enterprise" cruzando el Canal de la Mancha de Francia a Inglaterra. Una semana después de dicho viaje, ese barco se hundió provocando centenares de muertes por no haberse cerrado los extremos del casco que albergaba a mil quinientos automóviles y camiones. Ha estado a bordo de: cruceros rompehielos, portaviones, lanchas navales torpederas, submarino atómico, Buques Escuela (Chile, Argentina, Rusia), invitado de honor en el crucero "H.M.S. Belfast" en el río Támesis, Londres. En dicho lugar visitó además el Greenwich Maritime Museum, la casa del Capitán Bligh, estuvo a bordo del famoso barco "Cutty Sark".

Con su Cautiva son autores de dos libros publicados; "Pasajero de avión, Bienvenido a bordo" y "¿Por qué mata el hombre?". Este último publicado por la Editorial Mare Nostrum que dirige Maura Brescia, Cautiva Viuda del querido Hermano José de Val quien viaja por el Mar de la Eternidad. En el campo fotográfico fue Fundador de la Carrera de Fotografía Superior en Chile y fundador de la Escuela de Foto Arte de Chile, la que abrió sus puertas el 1º de marzo de 1973, siendo su Director hasta la fecha (2016) por 40 años formando Artistas y Profesionales de Nivel Superior. En 2008 recibió Medalla y Título de Doctor Honoris Causa en Educación Iberoamericana, conferido por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa, galardón recibido en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil, en ceremonia de gala y etiqueta. A dicho acto asistieron alrededor de 1300 Rectores, Presidentes de Consejos de Rectores, Directores de Institutos y Profesorado de diversos países de América Latina y España. Como fotógrafo Soza tuvo acceso único al insólito cosmos de Nahania, mundo completamente desconocido hasta ahora, publicándose sus fotos y crónica en Alemania en la exigente Revista "Foto Magazín". Con tres obras de este tema se presentó un gigantesco mural iluminado por transparencia en la Grand Central Station de Nueva York.

Creador de la Exposición "Mar-Foto" de homenaje al Mes del Mar, con trabajos del Alumnado del Instituto que dirige, por ocho años consecutivos en distintas municipalidades. Diferentes exposiciones fotográficas, cada vez con un promedio de cuarenta obras, tamaño grande. Los noveles fotógrafos presentaron al mar en sus facetas náuticas, románticas, deportistas, ecológicas, industriales, biológica y turísticas. Con el Hno. Fraile (José Miguel Campamá) decidieron dar una fisonomía diferente al pasquín "Abordajes", presentándolo con el formato de una Revista de varias páginas, impresa en offset, con tapas de cuatricromía. El contenido de dicho número fue supervisado por H.Soza, presentándose en su interior dos trabajos suyos. Autor además de dos artículos de reflexión marina: "Responsabilidad Marítima del Hermano de la Costa" y "Problemas que enfrentará la Hermandad de la Costa en el Tercer Milenio". También es el autor del slogan : "Hacer Mar". Soza se define "no como hombre de mar, sino como hombre pro-mar".

También con el Hno. Fraile debió asumir la responsabilidad de hacerse cargo durante una semana completa de los Capitanes de las Naos de Estados Unidos (Florida, Texas, Nueva York) durante el Zafarrancho Mundial de 1994 en Chile. Por tal labor recibió Estrella de Oro de la Capitanía Nacional, así como condecoración de la Mesa de Texas (oro). Tambien recibió condecoración de la Mesa de Bélgica (plata). Fue coanimador de dicho Zafarrancho en el Hotel Crowne Plaza.

Presentador de la Hermandad de la Costa en Homenaje a Andrés Bello, trabajo presentado por el Capitán Salvatierra en el Aula Magna de la Universidad de Chile. Durante la singladura del Capitán Nacional Capitán "Ojo de Aguila" Oscar Ascuí, fue nombrado Lugarteniente Nacional. Durante la singladura del Capitán Septentrión (Nicolás Simunovic) debió refugiarse en la Isla Tortuga por razones de salud. En 2012 tuvo el honor de ser invitado como Director Fundador de la Balsa de Chicureo, fundada por el Hno. Tai Fung (Jorge Schaerer) y asignado con los cargos de Oficial Contramaestre y Condestable. Durante la inauguración del mástil de la Hermandad de la Costa, de autoría de la Balsa de Chicureo en el Club Naval de dicho lugar, Soza tuvo a su cargo efectuar los honores de pito al izarse los Pabellones Nacional y el de la Balsa de Chicureo. Dicha Balsa, hoy nao, representa para el Hno. Congrio Negro una faceta novedosa e interesante desde el punto de vista de la evolución y diversificación que entiende debe tener la Hermandad de la Costa, como debe hacerlo toda institución con visión de futuro en el presente Milenio.